Datos personales

Mi foto
Puerto Berrío, Colombia
Angela María Duque Rojo, Elizabeth Tabares Agudelo, Luis Guillermo Rúa Villegas, Luz Dary Posada Morales, María Nelly Ariza Gutiérrez.

miércoles, 30 de junio de 2010

Técnicas de estudio

técnicas de estudio

Las técnicas de estudio configuran una metodología guiada de la manera de estudiar, de las pautas a seguir en el proceso, de cómo empezar una sesión de estudio de la mejor manera y del desarrollo de la misma utilizando técnicas concretas: lectura, resumen, esquema.

Deben conocerse todos los métodos de estudio posibles y, entonces, escoger el más favorable para uno mismo. De este modo, se personaliza la manera de estudiar y así se adapta mejor al resto de hábitos y capacidades.

Los cinco pasos del estudio

Nosotros los denominaremos así:


  • Prelectura
  • Subrayado
  • Lectura Analítica y Resumen
  • Esquema
  • Repetición mental activa

La Prelectura sirve para obtener la idea global de lo que vamos a estudiar. Es necesario como preparación de nuestro intelecto a recibir datos. Hemos de tener en cuenta los siguientes pasos:


1. Conocer el nivel de exposición de conocimientos.

2. Estilo del autor

3. Lectura atenta del título

4. Conocer al autor

5. Fecha de edición

6. Lectura atenta del índice

7. Lectura del prólogo

8. Lectura de los títulos y subtítulos de los capítulos.

9. Relacionar mentalmente las ideas nuevas.

10. Recordar de memoria la visión general.


Estos pasos son progresivos y no siempre deben hacerse todos. Se han de hacer mediante técnicas de lectura rápida.

El Subrayado se utiliza para expresar las ideas principales de un texto. Para ello debemos dominar la lectura comprensiva, sabiendo buscar y distinguir esas ideas principales y sólo subrayar las palabras necesarias para expresar la idea, no frases enteras.

Una vez realizado el subrayado ya conocemos lo que quiere expresar el texto y es el momento de, tomando una actitud crítica, comprender, asimilar y relacionar las ideas nuevas con nuestros conocimientos anteriores y mentalmente formarnos un esquema donde colocarlos, a la vez que nos formulamos preguntas sobre ellos para confirmar o no las hipótesis presentadas. Esto nos permitirá efectuar un resumen de lo expuesto, en el que:

· Lo explicaremos con nuestras palabras

  • Seremos fieles al texto
  • Diferenciaremos nuestra opinión de la del autor.

Según hemos ido realizando la comprensión del texto, hemos ido jerarquizando y esquematizando los conceptos y este es el momento de transcribirlos en un papel. El esquema será siempre personal en la forma (abreviaturas, sistema de clasificación) pero debe ser fiel a la idea del autor y diferenciar nuestra opinión; estará constituido por una serie de palabras-estímulo significativas para nosotros y que nos permitirá "rellenar" con el texto completo; es también una buena ayuda para la memoria visual. Las ideas principales se expresarán a la izquierda para en la derecha colocar las secundarias. Cuando ya lo tenemos montado hay que hacer una lectura lenta del esquema junto con una rápida del subrayado para ver si lo entendemos. Si hay conceptos repetidos habrá que eliminarlos y si hay vacíos, habrá que volver a consultar para completar.

La repetición mental activa es el punto decisivo para el éxito. Si una vez realizado el estudio activo no nos ocupamos de su consolidación en la memoria, prácticamente no será útil. Así, utilizando sólo el esquema me repito, preferentemente en voz alta, el contenido íntegro del texto, consultando donde no recuerde bien y efectúo la repetición las veces que sean necesarias hasta sentir los conocimientos bien consolidados.

El Repaso y el Olvido

El repaso nos permite tener disponibles las cosas que hemos aprendido anteriormente y es necesario porque las cosas con el tiempo se olvidan.

El tiempo ideal para hacer el primer repaso es transcurridas 8 horas y el segundo repaso a las 8 horas siguientes al primero. De este modo parece que la posibilidad de evocar lo aprendido al cabo de un mes es del 60%. Para que esto sea cierto, los repasos deben estar bien hechos.

Para repasar hay que:

1. Escribir el esquema de memoria.

2. Hacer la repetición mental activa mirándolo (oral o escrito).

3. Consultar con el resumen las posibles lagunas.

4. Hecho esto, repetir mentalmente de nuevo.

5. Aunque es optativo, resulta aconsejable hacerse preguntas de examen y responderlas.

El método más rápido es el oral (que tiene la ventaja de que aprendes "oyéndote") pero si es escrito ayuda al sobreaprendizaje, tan útil para memorizar.

Saber Escuchar y Tomar Apuntes

Todos los pasos que hemos explicado para leer un libro se aplican igualmente en el momento de escuchar en clase. Existen unos factores previos al escuchar que son: tener a punto el material, tener una actitud de interés y aceptación hacia el profesor, mantener una postura física correcta y estar en silencio.

Asimismo son necesarios otros factores de orden intelectual, tales como saber de qué tratará la clase, tomar apuntes y repasarlos en el período de tiempo adecuado.

Para tomar apuntes de forma efectiva, hemos de ajustarnos a las siguientes normas:

· Ordenar visualmente las notas

  • Escribir sólo las ideas principales
  • Tomar apuntes en limpio: orden, claridad y subrayado.
  • Orden para cada asignatura
  • Letra legible para nosotros (hemos de poder leerlos tan rápido como un libro)
  • Antes de cada clase hay que revisar los apuntes anteriores.
  • Escribir literalmente sólo las definiciones.
  • Anotar las referencias bibliográficas.

LAS TIC'S EN LA EDUCACIÓN

EL PORQUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.

Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.

Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.

Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años.

Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.

RESEÑA HISTORICA DE PUERTO BERRÍO


GENERALIDADES

Fundación: 1875
Población: 39.631
Gentilicio: Porteños
Clima: 27° C
Extensión (km): 1.184
Altura S.N.M: 125
Distancia de Medellín (km) 5 horas 191 km
Economía: Limón, yuca, ganadería, minería, pesca y comercio

Puerto Berrío es un municipio de Colombia, localizado en la subregión
del Magdalena Medio del departamento de Antioquia.
Limita por el Norte con los municipios de Yolombó, Remedios y Yondó,
por el Este con el departamento de Santander,
por el Sur con los municipios de Puerto Nare y Caracolí,
y por el Oeste con los municipios de Caracolí y Maceo.

SITIOS DE INTERES

Puente Monumental del Río Magdalena
Bañaderos Alpina, Guasimal y El Súan.
Muelle Fluvial
Estación del Ferrocarril

FIESTAS

Fiesta del Retorno y Reinado de la Ecología
(Primer puente de julio)
Fiesta de la Virgen del Carmen
(Julio 16)
Aniversario del Municipio (Septiembre)